• Centro Costarricense de Ciencia y Cultura. San José, Costa Rica, entre Avenida 9 y Calle 4
  • Martes a viernes: 8 am - 4:30 pm
    Sábados y domingos:
    9:30 am - 5:00 pm

Historia

FINALES DEL SIGLO XIX

San José, Costa Rica
Hacia finales del siglo XIX, las cárceles de Costa Rica eran insalubres, inseguras y estrechas, por lo que en 1882 el Secretario de Estado del Despacho de Justicia, Dr. José M. Castro, solicita con urgencia la construcción de un nuevo centro penal.

1885-1890

San José, Costa Rica
En 1885 se decreta la construcción de un nuevo penal. Para 1889 el jurista Octavio Beeche visita Europa para estudiar las cárceles de la época y en 1890 entrega un informe con sus hallazgos. Es en 1891 que se abre un concurso público para presentar el diseño de la penitenciaría, con un premio de 1.000 colones.

1905

San José, Costa Rica
El concurso público lo ganan el ingeniero Nicolás Chavarría y el arquitecto Guillermo Rietz, pero no no hay dinero para ejecutar la construcción. Es hasta 1905 que el Poder Ejecutivo, con don Ascensión Esquivel como presidente, autoriza por cuenta del Tesoro Público la construcción de la cárcel para hombres, mujeres y menores.

1905

San José, Costa Rica
El nuevo penal tendría capacidad para 350 internos. Sería una edificación con un sistema radial panóptico, es decir, construida de tal forma que todo su interior pudiera verse desde un solo punto.

1907

San José, Costa Rica
En 1907 termina la construcción del edificio principal. El costo total de la ´Peni´ fue de ₡587.424,40. Poco después de terminado el edificio principal, en 1907, un terremoto dejó en deplorables condiciones la recién construida prisión y obligó a las autoridades a destinar recursos para su reparación.

1910

San José, Costa Rica
La obra finaliza en 1910 logrando un edificio influenciado por el estilo arquitectónico neogótico de Europa, con una fachada que rememora las fortalezas ubicadas en lomas y protegidas por torreones y altos muros.

1917

San José, Costa Rica
Una explosión ocurrida en 1917 dentro del penal ocasionó nuevamente graves daños al edificio, por lo que fue necesario reconstruirlo parcialmente. La explosión y el aumento de la población carcelaria provocaron a corto plazo que el edificio perdiera la capacidad de albergar a tantas personas, deteriorando al mismo tiempo no solo la estructura si no también la condición moral, emocional y física de los reos.

1920-1950

San José, Costa Rica
Entre 1920 y 1950 se intentó implementar medidas para lograr la integración de los reclusos a la sociedad. No obstante, eran intentos aislados y no una política coherente de largo plazo. Para 1948 la Guerra Civil hizo que muchas personas fueran arrestadas y llevadas a la Penitenciaría por sus ideas y acciones políticas.

Mediados de los años 1900

San José, Costa Rica
El penal albergó no sólo a delincuentes, si no a inocentes y presos políticos. El deterioro de la ´Peni´ se agrava con los años, al mismo tiempo que activistas sociales procuraban, sin lograrlo, mejorar las condiciones de vida de los reclusos.

Mediados de los años 1900

San José, Costa Rica
La promiscuidad, el consumo de drogas, la suciedad, el ocio, la falta de agua, una pésima dieta y el incremento de la violencia por la proliferación de pandillas y la carencia de un programa de rehabilitación para la reinserción a la sociedad, obligaron a las autoridades a replantearse un nuevo modelo de desarrollo penitenciario.

Finales de los años 70's

San José, Costa Rica
La población sobrepasaba los 2.000 internos que vivían en condiciones infrahumanas y en medio de asesinatos y carencias. La violación de los derechos humanos era una constante en el penal.

1979

San José, Costa Rica
En setiembre de 1979 se da un motín durante el cual se incendiaron las instalaciones de la cárcel. Tres meses más tarde, el 20 de diciembre de 1979, durante la administración de Rodrigo Carazo Odio, se cerró definitivamente la Penitenciaría Central de San José.

1994

San José, Costa Rica
La mayor parte de las instalaciones del edificio de la antigua Penitenciaría Central de San José se remodeló, reconstruyó y amplió para albergar el Centro Costarricense de Ciencia y Cultura (CCCC) que abre sus puertas en 1994 bajo la administración de la Fundación Ayúdanos para Ayudar y que actualmente es un amplio complejo cultural donde se ubican: Teatro Auditorio Nacional, Museo de los Niños, Crea+, Torreón Centro y Eventos y el Museo Penitenciario.